Compartir

X Reunión anual de la red VRII: Ampliación del trabajo investigativo y su evaluación

Santo Domingo, D.N. 9 de agosto, 2022. La reunión anual de la red de Vicerrectores de Investigación e Innovación (VRII) de Cindafue celebrada los día 21 y el 23 de junio en la Ciudad de Panamá. El acto contó como anfitriona con la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá, realizado de forma presencial por primera vez desde la irrupción de la pandemia.

En el encuentro anual de la red VRII, participaron 16 representantes de 14 universidades Cinda, con el propósito de analizar el estado de la investigación de las universidades de la red en el escenario pospandemiaidentificar los desafíos y los posibles espacios de colaboración en este ámbito, reflexionar sobre el impacto de la ciencia abierta en el desarrollo de las funciones universitarias; y conocer y perfeccionar el proyecto de evaluación de la investigación universitaria de la red.

En la primera reunión de trabajo, los asistentes fueron recibidos por Jaime Javier Gutiérrezvicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (UP); y Soledad Aravena, directora del Programa de Política y Gestión Universitaria de Cinda. En este encuentro inicial se desarrolló una discusión en torno a la pregunta: “¿Qué aprendizajes, interrogantes y desafíos deja la pandemia para la investigación en las universidades Cinda?”. La conversación fue organizada en dos grupos, los que luego del diálogo expusieron sus conclusiones frente al plenario.

Entre los desafíos identificados se destacó el impacto en la producción científica de las investigadoras mujeres por razones de cuidado, la importancia de relevar los proyectos de investigación desplazados por la emergencia sanitaria y la necesidad de valorizar nuevas áreas de trabajo, así como la de proyectar los aprendizajes adquiridos durante la pandemia en nuevas soluciones híbridas, entre otros.

De igual forma, fue señalada la la necesidad de acercarse a la investigación con una visión ecosistémica, interdisciplinaria, integral y situada en su contexto específico. Por último, ambos grupos coincidieron en la urgencia de potenciar la buena comunicación y la divulgación científica de calidad, especialmente relevantes en el actual contexto de crisis.

Por su parte, desde la Dirección Ejecutiva se ofreció una mirada global de las actividades 2021-2022 de Cinda, en especial de las acciones de las redes especializadas y sus proyectos en curso, para contextualizar el trabajo de la red VRII en el marco del trabajo más amplio de Cinda.

 

La ciencia abierta y su impacto en la actividad universitaria

Para su segundo día de reunióncomo una actividad intermedia del encuentro, se llevó a cabo el seminario: El enfoque de la ciencia abierta y su impacto en la actividad universitaria, co organizado por la Universidad de Panamá y Cinda, con el apoyo de la Fundación Ciudad del Saber, quienes facilitaron sus instalaciones.

El seminario fue desarrollado en modalidad híbrida, con la presencia de los Vicerrectores de Investigación e Innovación (VRII) de la red, así como de académicos investigadores de la UP y otras universidades públicas del país anfitrión. Los Vicerrectores que no pudieron asistir presencialmente, así como algunos miembros de la red de Vicerrectores Académicos y otros colaboradores de Cinda, participaron en la actividad de manera virtual.

La bienvenida e inauguración estuvo a cargo del vicerrector de Investigación y Postgrado de la UP, Jaime Javier Gutiérrez, y del presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, Jorge Arosemena Román.

El primer bloque del seminario fue orientado en ofrecer ofrecer un panorama global y nacional de la ciencia abierta, y contó con las presentaciones de Fernanda Beigel, presidenta del Comité Asesor Internacional en Ciencia Abierta de Unescola cual dictó la presentación: El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual”; y de Robinson Zapata, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), quien realizó una completa revisión del estado de la ciencia abierta en Panamá.

Para el segundo bloque del seminario se abordaron los desafíos que plantea la ciencia abierta a las instituciones de educación superior, enfocados desde la experiencia de dos universidades de la red Cinda. Francisco Farnum, director de la Oficina de Publicaciones Académicas y Científicas (OPAC), expuso la experiencia de la UPen tanto el decano de Investigación Carlos Monsalve hizo lo propio a nombre de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). El primer bloque del seminario fue moderado por Ivonne Torres – Atencio, de la Universidad de Panamáy el segundo fue conducido por Soledad Aravena, directora del Programa Política y Gestión Universitaria de Cinda. En ambos tiempos realizó una ronda de preguntas y comentarios de los asistentes virtuales y presenciales, en el que se profundizaron los diversos aspectos planteados por los expositores.

 

La evaluación de la investigación universitaria

Durante la tarde del 22 de junio se realizó la primera reunión técnica del proyecto Evaluación de la Investigación Universitaria, en la que se revisaron sus antecedentes y las acciones implementadas hasta la actualidad. Entre ellas se cuentan los encuentros virtuales sobre el proyecto y el taller sobre la rúbrica Space dictado por DORA el pasado mes de abril.

La Dirección Ejecutiva planteó su propuesta de trabajo, enmarcada en dos objetivos principales: reflexionar sobre los escenarios actuales de evaluación de la investigación y visualizar las posibilidades de futuras reformas de la evaluación de la investigación. La propuesta considera la aplicación de la rúbrica Space como piloto con un grupo de universidades de la red, entre el segundo semestre de 2022 y el primero de 2023.

Posteriormente, se organizó un espacio de debate grupal del que surgieron diferentes observaciones y aportes, principalmente enfocados en la necesidad de relevar los aspectos tradicionalmente invisibilidades en la evaluación de la investigación y en el uso de la rúbrica Space como marco referencial para la diversificación de los mecanismos de evaluación. También se señaló la importancia del uso de herramientas tecnológicas en la aplicación y seguimiento del proyecto, considerar una aplicación del proyecto que se adapte al contexto normativo de cada institución y la necesidad de incorporar a los Vicerrectores Académicos en la iniciativa. Las observaciones planteadas se incorporarán a la propuesta de trabajo, con el objeto de enriquecer y darle continuidad al proyecto.

 

Intercambio de experiencias y buenas prácticas

El tercer día de trabajo se concentró en la presentación de seis buenas prácticas desarrolladas por las universidades Cinda en el ámbito de la investigación académica.

La primera presentación estuvo a cargo de Aída Mencía-Ripley, vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Iberoamericana, quién a través de su presentación: “Lecciones aprendidas y oportunidades de la academia dominicana post Covid-19, expuso las acciones de investigación e innovación realizadas por la universidad; las brechas y fortalezas detectadas en su actividad investigativa; y las acciones propuestas para fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología. La segunda exposición, “El sistema de investigación de la Universidad de Panamá”, fue presentada por Jaime Javier Gutiérrez, vicerrector de Investigación y Postgrado de la universidad, quien destacó la institucionalización de algunas actividades investigativas en la UP, como la transferencia de resultados de investigación, la publicación científica, el financiamiento y los semilleros de investigación.

Desde el año 2021, la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), está implementando una propuesta de cursos electivos, que considera la participación de estudiantes de grado en proyectos de investigación desarrollados por profesores de alta dedicación.

Esta experiencia de Iniciación a la investigación fue presentada por Cindy Mels, coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Investigación de UCU. Por otro lado, el Piloto de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento, desarrollado por la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, busca evidenciar formas alternativas de generación de conocimiento a través de espacios de co-construcción que involucren a la academia, la empresa, el Estado y la sociedad. Esta buena práctica fue expuesta por Juan Carlos Cobo Gómez, de la Vicerrectoría de Investigación de la universidad.

De su lado, Laura Hervert-Escobar, directora de Cienciometría y Evaluación de la Investigación del Tecnológico de Monterrey, expuso las Estrategias para medir el impacto de la investigación del Instituto, orientadas también a visibilizar a sus investigadores. Por último, Marta Aymerich, vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la Universitat Oberta de Catalunya, dio a conocer el Proceso de reforma de la evaluación de la investigación en la UOC y en el contexto europeo, que en la actualidad se encuentra en desarrollo en el ámbito de los posdoctorados. Esta reformaconsistente con los lineamientos europeosestá incluida en el Plan Estratégico 2022-2025 de la UOC, y ha implicado pasar de una evaluación basada en las publicaciones y su factor de impacto a una basada en resultados diversificados de investigación.

Luego de cada presentación fue realizada una ronda de preguntas y abierto el diálogo con los asistentes, para ampliar y profundizar los alcances de las experiencias compartidas. Al cerrar el encuentro, se intercambiaron ideas acerca del desarrollo futuro del proyecto de evaluación de la investigación universitariay se acordó la realización de un futuro encuentro virtual para darle seguimiento. La presencialidad fue una excelente oportunidad para continuar el diálogo, el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo de los vicerrectores académicos de Cinda. El trabajo realizado en esta reunión anual se seguirá expresando en la profundización y el perfeccionamiento del trabajo de la red.

En el encuentro anual de la red VRII, participaron 16 representantes de 14 universidades Cinda, con el propósito de analizar el estado de la investigación de las universidades de la red en el escenario pospandemia.

La doctora Aída Mencía-Ripley, vicerrectora de Investigación e Innovación realiza la presentación: “Lecciones aprendidas y oportunidades de la academia dominicana post Covid-19a través de la cual expuso las acciones de investigación e innovación realizadas por la Universidad.

OTRAS NOTICIAS

Deja una respuesta